TRASVASE DE SUSTANCIAS QUIMICA




TRASVASE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

1.Identificar los errores y dar alternativas a dichos errores.

-El establecimiento es reducido y no posee ventanas: pueden cambiar de instalación a una más adecuada para las practicas pertinentes.
-Poca facilidad de manipulación con los envases de los productos: Advertir de esto al docente o a una persona calificada para que pueda cambiar los recipientes o hacer el cambio por los estudiantes, o conseguir instrumentos que faciliten el transporte del liquido.
- El no utilizar métodos de protección al manipular las sustancias: se tienen que utilizar estos para evitar accidentes o daños permanentes en nuestro cuerpo.
-No leer las etiquetas del  envase o no estar informados sobre los peligros de las sustancias: siempre estar consientes del peligro al que nos exponemos al manipular estas sustancias y que consecuencias pueden traernos.


2. trasvase de productos químicos en una empresa 




  • Tienen información sobre las características de los productos químicos
  • No establecen procedimientos de trabajos escritos que permitan realizar las operaciones de trasvases con seguridad
  • Trasvasan en lugares fijos con una ventana y sin control de derrames 
  • Utilizan embudos para llenar recipientes con boca estrecha 
  • No tienen sistemas de basculación mecánica
  • utilizan peras, émbolos o bombas
  • tienen indicadores de nivel para saber cuando se esta completando la carga de un recipiente

3. DECÁLOGO.

  1. Guardar en los lugares de trabajo las cantidades de productos químicos que sean estrictamente necesarias. De este modo es más fácil aislar y disminuir los peligros que se derivan de su manipulación y dotar a las instalaciones locales de los medios de seguridad adecuados.
  2. No guardar los productos químicos y líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Los envases adecuados han de cerrarse después de utilizarse o al quedar vacíos, así que es preferible que tengan algún cierre de seguridad tipo automático.
  3. Almacenar los productos químicos y sustancias peligrosas separadas y clasificadas por el riesgo que generan (incendio, corrosivo, tóxico…) y siendo muy cuidadosos con las incompatibilidades ante posibles reacciones, como las sustancias combustibles lejos de las oxidantes o las tóxicas.
  4. Poner los recipientes de poca capacidad de sustancias corrosivas, como ácidos y álcalis, separados entre sí con bandejas y cubetos de retención que puedan detener derrames ocasionados por fugas o roturas de envase.
  5. Hay que elegir recipientes adecuados que minimicen el efecto corrosivo de las sustancias que contienen.
  6. Debido a su fragilidad, utilizar el vidrio sólo para pequeñas cantidades.
    Utilizar todo tipo de protecciones y también asas para facilitar el manejo de los envases.
  7. Conservar los recipientes de plásticoen lugares protegidos del sol o las bajas temperaturas para evitar que se deformen.
  8. Buena ventilación en los locales y almacenes, sobre todo en los sitios de productos tóxicos o inflamables (que pueden generar atmósferas explosivas), así como sistemas de drenaje que ayuden a controlar derrames de químicos.
  9. Dividir y clasificar las superficies de los locales en secciones diferenciadas, identificando las sustancias y sus cantidades. Así en el caso de un derrame o incendio se podrá actuar con precisión evitando desastres mayores. El acceso a las puertas debe estar despejado y señalizado.
  10. Evitar trabajos que puedan producir calor o chispas (esmerilar, soldar…) cerca de las zonas de almacenamiento para reducir la posibilidad de crear atmósferas explosivasLos almacenes en donde se almacenen sustancias químicas inflamables deben cumplir con los requisitos básicos:

4. ARTICULOS DE ACCIDENTES EN EL TRABAJO.

Mueren intoxicados tres trabajadores cuando limpiaban una bodega en Zaragoza


El tercer empleado ha fallecido este miércoles tras ingresar el martes en estado grave por inhalar vapores tóxicos, según la Guardia Civil



Fachada del Hospital Miguel Servet de Zaragoza GOOGLE MAPS

Dos trabajadores han muerto este martes por la mañana por inhalar vapores tóxicos cuando limpiaban una cuba de vino en unas bodegas de Paniza, un municipio de unos 630 habitantes de la provincia de Zaragoza. Un tercer empleado ha fallecido esta pasada noche tras ingresar por la mañana en estado grave en un hospital de la capital aragonesa, según han informado fuentes del Gobierno regional y de la Guardia Civil. El suceso ocurrió este martes en torno a las 10.00, cuando los empleados estaban limpiando una cuba de vino y han sido hallados sin vida por otros compañeros.



Los fallecidos son dos hombres de nacionalidad rumana, de 44 y 33 años, mientras que la persona que está herida de gravedad es de nacionalidad española y ha sido trasladada al Hospital Miguel Servet (Zaragoza) en helicóptero. El tercer muerto es de nacionalidad española.
Los servicios del 112 SOS Aragón fueron alertados esta mañana por otros empleados, que encontraron a los tres afectados inconscientes cuando se encontraban limpiando los depósitos donde se elabora el vino fermentando el mosto. Al lugar se desplazaron el helicóptero 112 y tres patrullas de la Guardia Civil, según indicó el alcalde de Paniza, José Manuel Cebrián. "Todo apunta a que ha sido en los depósitos de vino, donde se producen tóxicos venenosos, pero no sabemos nada seguro", manifestó Cebrián, que detalló que estas tres personas no eran empleados de la bodega, sino de una empresa externa que realiza reparaciones en los depósitos.
"Todo el pueblo se ha volcado, está conmocionado y a la espera de que al menos uno de ellos pueda salir con vida [de este accidente]", afirmó el alcalde, que recordó que él estuvo 20 años trabajando como bodeguero en esta misma empresa.





















































5. SOLUCIÓN A PROBLEMAS

 Posibilitar la restricción de los daños a un área determinada, previamente designada para evitar que los impactos sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos. l Contemplar las acciones necesarias para evitar que situaciones (internas o externas), de las instalaciones involucradas en el accidente, contribuyan a su agravamiento. l
Ser un instrumento práctico que facilite respuestas rápidas y eficaces en situaciones de emergencia. l
Ser lo más sucinto posible y contemplar, clara y objetivamente, las atribuciones y responsabilidades de las personas involucradas. Un Plan de Emergencias se divide en dos etapas principales: Preparación y Respuesta:
PREPARACIÓN A continuación se presentan las etapas que se deben tratar durante la preparación: l Realización del análisis de riesgos. l Organización del Plan de Emergencias. l Implementación y mantenimiento del Plan de Emergencias.
. Análisis de riesgos El análisis de riesgos tiene por objetivo identificar y evaluar cuáles son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia. Este análisis se convierte en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a la actividad de la organización, al entorno físico y al entorno Manejo de emergencias con 3 sustancias químicas peligrosas 21 social en el cual desarrolla sus funciones. El resultado de un análisis de riesgos es la identificación de “escenarios de riesgo”, que se constituye en el punto de partida para la organización de un Plan de Emergencias(1) .

Comentarios