QUEMADURAS,
PRIMEROS AUXILIOS.
¿CUALES FUERON LOS ERRORES COMETIDOS POR LOS PROTAGONISTAS?
- Arrojar al personaje accidentado violentamente, y ademas de esto también fue quitarse su ropa bruscamente.
- No trataron a la persona que estaba accidentado de la mejor manera,que lo dejaron en una posición mala.
- La forma es que limpiaron el área afectada por la quemadura no fue la correcta, debieron limpiar con algún liquido que bajara el dolor, o agua.
- Abandonaron a la persona que estaba herida.
Estos son los principales productos que provocan quemaduras:
- Ácidos: son substancias donantes de protones, liberan ións de hidrogeno y pueden disminuir el pH desde 7 hasta 0. Ácidos con un pH menor de 2 causan necrosis por coagulación al contacto con la piel. Las quemaduras por ácidos son más frecuentes y menos graves que las quemaduras por bases.
- Bases: son sustancias aceptoras de protones, pueden variar el pH desde 7 hasta 14. Aquellas con pH superior a 11,5 producen daño grave al causar necrosis por licuefacción
- Soluciones orgánicas: actúan disolviendo la membrana lipídica de las células y alterando la estructura proteica celular.
- Soluciones inorgánicas: dañan la piel por contacto directo y formación de sales. También producen exotermia, lo que contribuye al daño tisular.
- La exposición al ácido fluorhídrico genera un calor intenso y un importante daño tisular. Si afecta a más del 5% de la SCQ o a más del 1% de SCQ si su concentración es superior al 50%, requiere ingreso hospitalario para monitorización electrocardiográfica y de niveles séricos de calcio, ya que pueden aparecer arritmias e hipocalcemia. Su tratamiento incluye el lavado/irrigación abundante con agua seguido por la aplicación de gel de gliconato de calcio o inyección subcutánea de gliconato de calcio al 10% (0,5 ml / cm2) con el objetivo aliviar el dolor. Si no responde al tratamiento médico, se debe realizar la escisión quirúrgica inmediata de la lesión en una unidad de quemados.
- Exposición a sosa cáustica (hidróxido de sodio), muy común en producto de limpieza. Es frecuente a quemadura química por ingestión oral de sosa en el contexto de intentos de suicidio.
casos reales:
Por ejemplo, estábamos en la sala de quimica, y a mi me cayó un liquido, (UN ÁCIDO) y me dolió mucho, en ese momento debemos seguir los siguientes pasas.
Por ejemplo, estábamos en la sala de quimica, y a mi me cayó un liquido, (UN ÁCIDO) y me dolió mucho, en ese momento debemos seguir los siguientes pasas.
- Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
- Calme y reconforte a la persona.
- Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.
- Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
- El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años.
- Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y un antibiótico también puede ayudar.
QUÉ COSAS NO SE DEBEN HACER ANTE UNA QUEMADURA -No aplicar ningún tratamiento medicamentoso (pomadas, mantequilla, aceite, vinagre...), ni otra cosa que no sea agua. -No enfriar demasiado al paciente, sólo la zona quemada; si aparecen temblores, hay que tapar al herido con una manta. -No dar nada por vía oral (agua, alcohol, analgésicos). -No reventar las ampollas de la piel, pues el líquido que contienen protege de una posible infección.
5. Profesiones y prevenciones:
Obrero de la construcción
Por el uso de andamios, escaleras, sustancias químicas peligrosas y equipos pesados, entre otros.
Obrero de la construcción
Por el uso de andamios, escaleras, sustancias químicas peligrosas y equipos pesados, entre otros.
Trabajador en altura (sector eléctrico, antenas de telecomunicaciones, mantenimiento de fachadas)
Principalmente, por caídas o descargas eléctricas.
Trabajaor en espacios confinados (mantenimiento de tanques y depósitos, mantenimiento de redes subterráneas)
Riesgos de electrocución por contacto accidental con partes eléctricas, asfixia e intoxicaciones por atmósferas peligrosas.
Personal de recolección y disposición de residuos peligrosos
Por contacto con desechos corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, infecciosos o radiactivos.
Bomberos
Por su presencia y contacto con fuego son propensos a tener quemaduras.
Técnicos en imágenes diagnósticas
Por la exposición a radiaciones ionizantes, cuando no se aplican las medidas de protección radiológica necesarias.
Comentarios
Publicar un comentario