UTILIZACIÓN DE ESCALERAS MANUALES



5. Catalogar las direntes escaleras de mano existentes en el colegio, estudiar para que tareas y en que situaciones se utilizan habitualmente y analizar el estado de seguridad en el que se encentran

Los centros educativos deben ser espacios seguros tanto para el alumnado como para el personal docente y no docente. Cabe gestionar adecuadamente la seguridad para evitar que ocurran accidentes e incidentes, creando un entorno en el que se promueva el bienestar físico, emocional y social, individual y colectivo. La Administración educativa, los directivos, profesores y personal de administración y servicios, deben llevar a cabo acciones y actuaciones que promuevan y garanticen la seguridad física, emocional y social durante el horario escolar, implicando al alumnado y a las familias en la gestión de la seguridad y la promoción de la cultura preventiva. El presente estudio tiene como finalidad indagar en la gestión de la seguridad integral de los centros educativos de Catalunya. Específicamente, pretende conocer cómo se organiza y se gestiona todo lo relativo a la seguridad en un centro educativo, analizando las prácticas específicas que directivos, profesores y otro personal realizan y conociendo también la opinión que tiene la comunidad educativa. Dos son los objetivos generales del estudio: (a) Comprender el desarrollo actual de los procesos de gestión de la seguridad integral en centros educativos; (b) Analizar los condicionantes que facilitan y obstaculizan los procesos de gestión de la seguridad integral en centros educativos. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa, se ha realizado un estudio de casos múltiple, con una muestra de nueve centros educativos (tres centros de educación primaria, tres de educación secundaria y tres de formación profesional) de titularidad pública y privada de la provincia de Barcelona. Se ha garantizado la triangulación de instrumentos (análisis documental, entrevistas en profundidad individuales y colectivas, grupos de discusión, y observación y notas de campo) e informantes (directivos, coordinadores de prevención de riesgos laborales, profesorado y miembros de la comunidad educativa, principalmente, padres y madres implicados en el AMPA de los centros analizados). Aunque los resultados del estudio no pueden generalizarse, proporcionan una imagen cercana a la realidad de la gestión de la seguridad integral de los centros educativos catalanes. Permiten, a su vez, concluir con la propuesta de un modelo de gestión de la seguridad integral en centros educativos. La actividad realizada se describe en el presente documento, a través de 9 capítulos agrupados en cuatro bloques. También se incluyen las fuentes documentales consultadas y referenciadas a lo largo del trabajo, así como algunos documentos anexos, tanto en papel como en CD. El primer bloque está dedicado a la justificación y diseño general de la investigación y comprende el Capítulo 1. Justificación y diseño, donde se exponen y justifican los motivos que nos condujeron a su realización. También planteamos el problema de investigación, los objetivos, los lineamientos metodológicos, y las fases y el cronograma de la investigación. El segundo bloque agrupa 4 capítulos que presentan las bases conceptuales y teóricas desde las que definimos y desarrollamos nuestro objeto de estudio, considerando diferentes enfoques y perspectivas que la literatura nacional e internacional nos ofrece. El Capítulo 2. El concepto de seguridad integral en centros educativos, expone el marco de referencia conceptual. En el Capítulo

·        Colocar la escalera formado por un Angulo aproximado de 75 grados con la horizontal: una inclinación más vertical puede favorecer que la escalera bascule hacia atrás. En lugares elevados, los largueros sobre pasaran al menos un metro los puntos superiores.

Las escaleras manuales se han convertido en elementos casi imprescindibles de nuestro entorno laboral y doméstico. Hoy en día, es difícil imaginar una empresa, un taller o una casa que no disponga de una escalera para efectuar reparaciones, almacenar productos o pintar una pared. Los trabajos que requieren la ayuda de una escalera son muchos y diversificados y el número de accidentes que se producen durante su utilización es muy elevado. El riesgo más frecuente, y típico, es el de las caídas debidas a diversas causas: deslizamiento de la escalera (apoyo precario, suelo en pendiente, viento, etc.); pérdida de equilibrio (resbalones, gestos bruscos originados por el transporte de cargas pesadas o el manejo de herramientas); y rotura de elementos de la escalera (cadena de seguridad, peldaños, etc.). La mayoría de estos accidentes son evitables extremando el uso adecuado de las escaleras y también su buen estado de conservación. A continuación, resumimos un conjunto de normas básicas que pueden ayudarnos a seguir estas últimas recomendaciones.

Comentarios